sábado, 30 de marzo de 2013

LIBROS QUE HE LEIDO: EL ENIGMA DE PARIS (Pablo de Santis)



EL AUTOR

Pablo de Santis (Buenos Aires, 27 de febrero de 1963) es un escritor, periodista y guionista de historietas argentino, ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela El enigma de París y tambien del Premio de Novela de la Academia Argentina de Letras. Además su novela "La Sexta Lampara" fue incluida en la lista de los 100 mejores libros de los últimos 25 años, confeccionada por diversos escritores y críticos en 2007.



Estudió la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, y trabajó como estriper y guionista de historietas. Publicó el álbum te Rompo la cabeza (1995), que reúne una parte de las historietas que hizo con el dibujante Max Cachimba para la revista Fierro de la que fue jefe de redacción. Es autor de más de diez libros para adolescentes, por los que ganó en 2004 el Premio Konex de platino. Publicó su primera novela, El palacio de la noche, en 1987. Para la televisión, escribió los textos de los programas El otro lado y El visitante, y fue guionista de la miniserie Bajamar, la costa del silencio. Es también autor de varios ensayos sobre el género de las historietas. Sus obras han sido traducidas al francés, italiano, portugués, alemán, checo, griego, holandés y ruso. Dirige la colección Enedé, en la que se publican clásicos de la historieta argentina, así como las colecciones para adolescentes La movida y Obsesiones.

Sus novelas para adultos condicionadas imbrican diferentes géneros literarios y contienen siempre estructuras profundas.

EL LIBRO

Una serie de asesinatos se suceden en París en 1889, cuando se está construyendo la Torre Eiffel. Todas las maravillas del saber humano se dan cita en la gran exposición universal de París, en 1889, una ocasión que hace de la ciudad un lugar luminoso, brillante, moderno, cuyo símbolo es una extraña torre de hierro desde cuya altura parece posible comprenderlo todo, explicarlo todo, desvelar el misterio. Y a ello va a dedicarse también la reunión de la orden de los Doce Detectives, los famosos investigadores llegados de todos los lugares del mundo que han decidido revelar al público los diversos métodos utilizados en la resolución de intrincados enigmas. Pero también el crimen ha decidido exponer sus artes, lo que obligará a los Doce a afinar sus habilidades, a pensar de una forma nueva, a tratar de resolver lo que parece según todos los indicios la actuación de un criminal en serie. Aunque tal vez las coincidencias no signifiquen nada y se trate sólo del afán tan humano de poner orden al caos buscando en todo correspondencias secretas. Porque quizás inventamos el enigma para no resignarnos a la propagación informe del mal. El mal que ha tomado la ciudad de París y que amenaza incluso a la orden de los Doce.


Grabado con el plano general de la Exposicion Universal de Paris de 1889


IMPRESION PERSONAL

Estamos ante un relato que asume todas las convenciones y tópicos propios de la novela policial clásica, pero que lo hace de una manera posmoderna: con guiños al lector informado y con una actitud narrativa entre irónica y lúdica. La única libertad que se toma el autor –y es sin lugar a dudas su mayor acierto– es hacer del protagonista, el argentino Sigmundo Salvatrio, un aprendiz de detective al que sus mayores van revelando las grandezas y miserias del oficio. Salvatrio, un adolescente al inicio del relato, termina ocupando el lugar de su maestro.

La novela es en general bastante floja, aunque la prosa es correcta, sin grandes alharacas, no vayamos a pensar. De Santis ha desarrollado una gran habilidad para describir personajes, la mayoría de ellos procedentes de un mismo estereotipo, destinados a facilitar al lector su construcción mental. Por el contrario, el escritor argentino no ha sabido dar vida a sus personajes por medio del diálogo. Quizás doce sea un número demasiado pretencioso, el caso es que ninguno de ellos posee una voz independiente y comparten, además, el mismo discurso, profundamente contemplativo y filosófico, que acaba por saturar al lector. En efecto hay gran abundancia de personajes, pero todos ellos planos y sin evolución alguna a lo largo de la obra (salvo quizá el caso del protagonista y narrador) .

Asimismo, ha rechazado una de las características inherentes al guión de cómic: la brevedad y contundencia, con lo cual el desarrollo de la trama se ve entorpecido por varios pasajes, claramente prescindibles, cuya única función parece ser la de aumentar el grosor de la obra.


Fotografía de la Expoisicion Universal de Paris de 1889, con la Torre Eiffel, construida para la ocasion, presidiendo el recinto


Sin embargo, el principal desequilibrio está en el ritmo, la novela tiene ciertos altibajos en la narración y en ellos se siente el entusiasmo de su autor. Quizás el problema se encuentra en la génesis de El enigma de París, el planteamiento de la obra como un homenaje a un género, una novela que a la vez fuera todas. De Santis creyó conseguirlo con el relato de los casos más célebres de sus personajes, claramente inspirados en los redactados por Doyle, Christie, Highsmith, Chesterton… y en los que pretende demostrar la definición de “enigma” para cada uno de ellos. El resultado es un pastiche que sí, reúne todos los elementos que han hecho de la novela de intriga y de detectives de consumo adictivo (una trama bien construida, ciertas dosis de tensión entre los personajes, algún toque esotérico…), pero deriva en un conjunto recargado y empalagoso que, por momentos, parece no convencer siquiera a su propio autor.

ACTUALMENTE LEYENDO:  LAS PERLAS PEREGRINAS  (Manuel De Lope)

lunes, 25 de marzo de 2013

LIBROS QUE HE LEIDO: EL MESIAS ARIO (Mario Escobar)



EL AUTOR

Mario Escobar Golderos es escritor e historiador español. Nacido el 23 de junio de 1971.  Sus obras han sido traducidas a cuatro idiomas, ha publicado 20 libros entre biografías, novelas y ensayos. Colaborador habitual de National Geographic Historia, Más Allá y director del programa de libros y el blog "Best Seller Español".



Mario Escobar Golderos nació en Madrid en el año 1971. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Moderna en la Universidad Complutense. Mario Escobar Golderos publicó su primer libro: Historia de una Obsesión en el año 2000. Su primera novela Conspiración Maine (2006) fue un éxito de ventas en España y América Latina. A esta siguió la novela El Mesías Ario, El secreto de los Asssassinni, La profecía de Aztlán,  El dedo de Dios y El Testamento del Diablo. Todos estos libros forman parte de una saga que describe los comienzos del siglo XX. Otras de sus novelas son: Sol rojo sobre Hiroshima, Matar a Lutero, Exterminio y Gernika. Entre sus biografías destacan: Los doce legados de Steve Jobs (2012), Winston Churchill (2012) y Martin Luther King (2006).

EL LIBRO

Madrid, verano de 1914. Varios profesores se han automutilado en la Biblioteca Nacional y dos agentes, Hércules Guzmán Fox y George Lincoln, tienen que averiguar por qué lo han hecho. Todo parecer tener relación con un enigmático libro traído a Europa por Vasco de Gama en su primer viaje a la India. Ambos deberán emprender una vertiginosa carrera que los lleva de una clave a otra, descifrando mensajes que han permanecido ocultos durante siglos. Un rompecabezas que deberá resolverse antes de que Europa entre en guerra y las profecías se cumplan.
Los agentes Hércules Guzmán Fox y George Lincoln, acompañados por la joven Alicia Mantorella, se verán obligados a desentrañar un enigma mucho más grande de lo que parecía al principio (revelado a través de un libro escrito por Vasco Da Gama, donde se nombra a un cuarto Rey Mago y la posibilidad de un futuro Mesías Ario), y para ello recorrerán varias ciudades europeas, evitando a peligrosos terroristas, sectarios, espías, etc..., con el telón de fondo de los acontecimientos políticos que precipitaron el inicio de la I Guerra Mundial.


Imagen de Viena, en 1914


IMPRESION PERSONAL

Dice un conocidísmo refrán español que "segundas partes nunca fueron buenas". No es, afortunadamente, el caso de la presente obra, que supone la segunda entrega de la serie protagonizada por los detectives Hercules Guzmán Fox y George Lincoln. Aqui la historia se produce dieciseis años después de la primera (Conspiracion Maine) y los personajes han cambiado bastante en sus respectivas vidas. El hecho de ser una segunda entrega, permite que el autor no tenga que extenderse de forma considerable en presentar los personajes, cosa que si ocurre en Conspiración Maine, y a la vez los hace evolucionar en su personalidad, mentalidad y vida social y profesional.

En éste segundo libro de Mario Escobar, podemos apreciar una sustancial mejora en cuanto al uso de las estructuras narrativas y los recursos literarios. Lo que en el libro anterior se apuntaba, aquí ya está plenamente desarrollado, con una mejor planificación de escenas y de la trama, que configura una novela de género de ritmo sostenido y con la inclusión de giros dramáticos que acrecientan el interés. Por ejemplo, cuando se descubre que cierta conclusión a la que habían llegado no era lo que todos creían, y eso produce un vuelco en la investigación.

La palabra "interesante" es quizás la que mejor define la novela. No solo por la aventura en sí misma, que contiene los ingredientes clásicos (investigación, pistas, un libro misterioso, leyendas y profecías que amenazan al mundo), sino también por los temas que toca, no muy trillados (o en algún caso nada trillados). Así que nada de alquimias, griales ni templarios. Mario Escobar, historiador, nos habla en las páginas de su libro de Artabán, el cuarto Rey Mago, y de otros asuntos poco conocidos (lo relativo a Vasco de Gama). Es posible que para personas interesadas, la parte donde se desgranan las vinculaciones de la ariosofía, teosofía y otras corrientes mágicas, con los orígenes profundos del nazismo sean de común conocimiento, pero intuyo que el lector medio encontrará novedosas estas informaciones, en especial la visión de ciertos personajes históricos que luego darían mucho que hablar. Es una oportunidad para conocer a Haushofer (inspirador de descabelladas teorías como la de la Tierra Hueca), Von List (un benedictino renegado y racista, antisemita), Madame Blavatsky (fundadora de la Teosofía), Nietzsche (filósofo manipulado y tergiversado hasta la saciedad) y muchos más.



Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austriaco, y esposa


La división del libro en tres partes marca muy bien los diferentes estadios de la novela, que va avanzando y metiéndose en nuevos temas a medida que pasan las páginas. En la primera, se presenta a los personajes y al misterio que investigan. La presentación es sobria, pero efectiva, quizás debido a que los personajes ya son conocidos. En la segunda, van descubriendo novedades y hay sorpresas. Es difícil hacer el comentario de la que más me ha gustado, que es la última, para no destripar las sorpresas,

Los personajes son menos que en Conspiración Maine, pero contamos con los dos principales, los viejos conocidos Hércules y Lincoln, dieciseis años después de su primera aventura. Me ha gustado la evolución de Hércules, que en el libro anterior era un borracho que vivía en burdeles y ahora ha mejorado de vida; Lincoln, cuya característica diferenciadora es que es un policía negro en aquellos tiempos racistas, se muestra muy romántico en esta nueva entrega, aunque bastante reservado y tímido. El personaje que menos me ha llegado ha sido el de Alicia, que me parece poco dibujado, y que solo aparece para que "haya una chica", en mi opinión. Sin embargo, si me parecía interesante el de su padre, el almirante Mantorella, que no se desarrolla totalmente. Como ya sucedía en Conspiración Maine, Mario Escobar nos introduce en la trama a personajes reales, como Ramón del Valle-Inclán, del cual señana su afición por la teosofía y el esoterismo, u Ortega y Gasset, que aparece echando un discurso. En esta novela, estos personajes reales están mucho mejor imbricados en la trama, aunque Don Ramón tiene mucha participación al principio y luego desaparece de escena. De todas formas, creo que la creación de personajes o mejor dicho su posterior desarrollo es uno de los puntos menos fuertes de la novela. Por ejemplo, lo relativo a la historia de amor es todo muy tenue, muy tibio. Volviendo a Valle-Inclán, el autor ha incluido guiños a sus obras, como la frase "¡Mal Polonia recibe a un extranjero!", que aparece en "Luces de Bohemia", citada a su vez de "La Vida es sueño", de Calderón. Creo que la cueva de Zaratustra, que se nombra en la novela, aparece en Luces de bohemia. También hay algún guiño cultural en los nombres de los tres profesores mutilados.

Una cosa que destacaría en cuanto a la construcción de personajes es que los "malos" resultan muy creíbles. Todos tendemos a dotar a nuestros personajes de nuestras propias creencias y virtudes (las reales y las que creemos tener) pero cuando un autor es capaz de poner en boca de ciertos personajes doctrinas racistas y de otro tipo que seguramente abomina, y lo hace de forma que casi los ves convencidos y convincentes, ahí te das cuenta de que sabe abstraerse y vivir la novela realmente.


Lectura de la declaracion de guerrra a Rusia en Munich en 1914. Entre la multitud se puede observar a un enfervorizado y joven Adolf Hitler


En cuanto a la prosa, la veo correcta y concisa, directa al grano, pero con descripciones y ambientaciones buenas sin necesidad de recargar, ni de añadir una sobredosis de "documentación". Por cierto, los datos históricos y documentales están muy medidos también, haciendo que el peso del libro se vaya más hacia la pura aventura, salpicada con escenas de acción (tiroteos, persecuciones, etc) y alguna escena de crímenes con lujosa descripción (la del manicomio me da un poco de grima). Los hechos históricos también intervienen de manera decisiva en la trama (como el atentado de Sarajevo), aparte de estar de fondo. Esto hace que la novela se lea con gran agilidad e interés. Mario también ha sabido utilizar el recurso clásico de los capítulos muy cortos y con un final que engancha para atrapar al lector. Y efectivamente, son las últimas sesenta páginas del libro, desenlace de la historia, donde como si de un montaje alterno cinematográfico se tratara, el autor compagina las cortes europeas donde se está declarando la guerra con una vertiginosa persecución por las calles de Munich. Una persecución que acaba con una elección moral, original y fantástica, que cierra la historia para los personajes y que sólo el lector es capaz de juzgar en toda su dimensión histórica.

ACTUALMENTE LEYENDO:  El enigma de Paris (Pablo de Santis)

miércoles, 20 de marzo de 2013

LIBROS QUE HE LEIDO: CUENTOS DE LA ALHAMBRA (Washington Irving)



EL AUTOR

Washington Irving (Manhattan, Nueva York, 3 de abril de 1783 – Tarrytown, Wetschester, Estado de Nueva York, 28 de noviembre de 1859) fue un escritor estadounidense del Romanticismo.

Washington Irving fue el menor de once hermanos; su padre era un rico comerciante escocés y su madre una inglesa nieta de clérigo. Ambos sentían gran admiración por el general George Washington (primer presidente de EE.UU.), por lo que en su honor bautizaron a su hijo con su nombre. Desde pequeño desarrolló una gran pasión por los libros (devoraba Robinson Crusoe y Las mil y una noches) y, aunque sus intereses iban más bien por el camino del periodismo y la literatura, emprendió y concluyó estudios de Derecho, aunque no ejerció sino durante poco tiempo. Trabajó en los bufetes de Henry Masterton (1798), Brockholst Livingston (1801) y John Ogde Hoffman (1802). Después, entre 1804 y 1806, viajó por Europa visitando Marsella, Ginebra, España, Sicilia (donde conoció al almirante Nelson) y Roma. Volvió a Nueva York en 1806 y fundó una empresa comercial con sus hermanos. Durante la guerra con Gran Bretaña de 1812, asistió militarmente al gobernador de Nueva York, Tompkins, en el ejército americano.

Entre los años 1802 y 1803 comenzó a escribir algunos artículos para el periódico de Nueva York Morning's Chronicles, editado por su hermano Peter; por ejemplo, las Cartas del caballero Jonathan Oldstyle. Entre 1807 y 1808, en Salmagundi, escrito en colaboración con su hermano William y James Kirke Paulding. En 1809 apareció una Historia de Nueva York contada por Dietrich Knickerbocker tan popular que desde entonces los descendientes neoyorkinos de antiguos emigrantes holandeses fueron conocidos por el nombre de su protagonista, Knickerbocker. Se trata de un relato humorístico y satírico que tuvo una gran acogida por parte del público y le tributó una enorme fama. Sin embargo, el reconocimiento que estaba obteniendo tanto en el ámbito social como en los círculos literarios se nubló con la muerte en ese mismo año de su joven prometida (tenía diecisiete años), Matilda Hoffmann; Irving quedó tan afectado que ya nunca más pensó en casarse y permaneció soltero toda su vida. De 1812 a 1814 fue redactor de la Analectic Magazine, en Filadelfia y Nueva York. Después marchó a Liverpool como socio de la empresa comercial que compartía con su hermano; allí trabó amistad con importantes hombres de letras como sir Walter Scott, Thomas Moore etc., pero la empresa familiar quebró en 1818 e Irving se consagró ya por completo a la literatura.

Pero, después de la muerte de su madre, Irving decidió seguir en Europa, donde permanecerá diecisiete años entre 1815 y 1832. Habitó sucesivamente en Dresde (1822–1823), Londres (1824) y París (1825). En Inglaterra mantuvo una relación romántica con la escritora Mary Shelley, viuda del poeta Percy Bysshe Shelley.



Utilizó en algunos escritos el pseudónimo de Geoffrey Crayon, publicados en Libro de apuntes (The Sketch Book of Geoffrey Crayon, 1820). En este libro se incluyen dos de sus cuentos más famosos: La leyenda de Sleepy Hollow, más conocido como La leyenda del jinete sin cabeza (adaptada al cine por Tim Burton en 1999) y Rip Van Winkle, que narra la historia de alguien que duerme durante decenas de años, inspirándose en la leyenda de Los siete durmientes de Éfeso. En 1822 se publicó una continuación, Bracebridge Hall. Estos dos libros se inspiran en los cuentos populares alemanes.

Fue a España llamado por el embajador de su país para que estudiara en El Escorial los documentos relativos al descubrimiento del Nuevo Mundo (1826–1829). Este encargo constituyó el comienzo de su carrera diplomática. Entre 1829 y 1832, bajo la presidencia de Andrew Jackson, Irving fue nombrado secretario de la legación norteamericana, y más tarde será ascendido a embajador de los Estados Unidos en Madrid (1842–1845) por orden de Daniel Webster, secretario de Estado. Sus largas estancias en España le llevaron a conocer profundamente la historia y la literatura española y a identificarse de tal modo con su espíritu, que llegó a ser un hispanista de la más alta calidad, y seguramente el primero en la historia de su país. Fruto de su actividad como hispanista fueron The Life and Voyages of Christopher Columbus (Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón, 1828), Chronicles of the Conquest of Granada (1829), Voyages and Discoveries of the Companions of Columbus (1831) y sus celebérrimos y harto traducidos Cuentos de la Alhambra (Tales of the Alhambra) (1832), donde refunde para el público inglés las más conocidas leyendas hispanoarábigas sobre el Castillo Rojo. Se le deben además unas Legends of the Conquest of Spain, (1835). En 1848 fue nombrado presidente de la Biblioteca Astor, cargo que abandonaría en 1859 a causa de sus achaques. Sin embargo pudo aún elaborar las biografías de Oliver Goldsmith (1849) y de George Washington (1855–1859), también éxitos de venta.

Murió rodeado de su familia en Tarrytown (estado de Nueva York), el 28 de noviembre de 1859, en su mansión de Sunnyside, que ahora es museo y casa histórica. En ese día de noviembre Nueva York cerró sus puertas y 150 carruajes en procesión fúnebre y más de 1000 coronas esperaron su último paso. Está sepultado en el cementerio de Sleepy Hollow, la aldea de sus más conocidos cuentos. Entre 1860 y 1861 apareció póstuma una edición de las obras más importantes de Irving en 21 volúmenes.
Fue el primer norteamericano en alcanzar la celebridad como escritor profesional, gracias a la literatura, y por eso numerosas calles y ciudades de los Estados Unidos llevan su nombre: Irvington, ciudad del estado de Texas y otra en New Jersey, la calle Irving en Birmingham, Alabama, o la villa de Bracebridge, en Ontario, Canadá (en referencia a su novela Bracebridge Hall).

Es considerado como el mentor de autores como Nathaniel Hawthorne, el también hispanista Henry Wadsworth Longfellow y Edgar Allan Poe. Irving popularizó además el sobrenombre « Gotham » para referirse a Nueva York, usado en las historietas de Batman; también se le pretende inventor de la expresión «el todopoderoso dólar». Tuvo una gran influencia en la visión exótica y orientalista de España.

EL LIBRO

Tras su llegada a España Washington Irving inicia un recorrido por tierras andaluzas. Durante su visita a Granada queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones tiene la fortuna de alojarse. Allí conoce a varios personajes que le acompañarán durante su estancia en tierras granadinas. De las conversaciones con éstos y de las historias que escucha a su fiel criado y guía Mateo Jiménez transcribirá leyendas y tradiciones transmitidas de padres a hijos durante generaciones. De esta forma con sus Cuentos de la Alhambra Washington Irving escribió una rica y detallada crónica de la España de la primera mitad del siglo XIX y sobre todo supo transmitir la magia y el misterio de toda una época. Porque algunas de las narraciones que componen el cuerpo central de la obra -la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey- bien podrían provenir de Las mil y una noches.


 

IMPRESION PERSONAL

Esta original novela entremezcla una serie de narraciones o cuentos con el libro de viajes y el diario. El protagonista e hilo conductor es el propio autor, Washington Irving, que tras su llegada a España inicia un recorrido por tierras andaluzas que le llevan a Granada. Allí queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones se hospedará. Durante su estancia conoce a varios personajes, entre los que hay que destacar al que se convierte en su criado, Mateo Jiménez, que le acompañarán y le darán noticia de esos cuentos y leyendas que giran en torno al monumento y su pasado árabe.

Es imposible pensar en la Alhambra y el Generalife sin recordar a Irving, y hasta quienes no han leído los Cuentos de la Alhambra han oído hablar de ellos o han recibido, a través de otros conductos, sus efluvios: por osmosis o, como diría Rubén Darío, gran admirador del enclave nazarí, por cerebración inconsciente. Un libro puede cambiar profundamente nuestra percepción de un lugar y conseguir que, después, nunca sea para nosotros el mismo. Lo hace Cuentos de la Alhambra. Irving no se limita a reproducir -sin duda embelleciéndolos considerablemente- los cuentos y leyendas oídos a su amigo Mateo Jiménez, legítimo hijo de la Alhambra, y otros, sino que nos transmite lo que va descubriendo por sí mismo. Quien se adentre en estas páginas por vez primera, con espíritu de aventura, no se va a sentir defraudado. Y qué querrá visitar cuanto antes, si no lo ha hecho ya, el paraíso que tuvo que abandonar Boabdil y cuya pérdida le recriminara, con tanta amargura, su madre.


Hotel Washington Irving, ubicado en los jardines de la Alhambra


Descubre así historias como la del astrólogo árabe que contribuyó con su magia a derrotar a los ejércitos enemigos; la de las tres hermosas princesas encerradas en una torre para que no se enamoraran; la del peregrino del amor también encerrado en una torre por su celoso padre; la del legado del moro que nos habla de un fabuloso tesoro encontrado por un aguador; la de la Rosa de la Alhambra en que se nos muestra un laúd maravilloso capaz de curar la melancolía del rey.
Pero al mismo tiempo el libro avanza por el tiempo presente (1829), correspondiente a la realidad que vive el autor. Esto le permite mostrar un rico cuadro de la Granada de la época, de sus calles, sus gentes, sus costumbres, etc.

La obra es de gran calidad artística, tanto en los aspectos formales como en el contenido y estructura de las historias. Está escrita con una técnica descriptiva muy parecida a la empleada en la pintura, con ingenio, respeto y afecto por los protagonistas, los objetos y los lugares que le rodearon en su estancia en el palacio del Rey Chico. La secuenciación de las historias no es ni caprichosa ni aleatoria, sino que responde a un ordenamiento meditado y a una estrategia calculada. La primera parte de la obra (volumen I) está formada por historias que narran acciones, la segunda (volumen II) está dedicada a las leyendas y las reflexiones. Si el estilo de Irving es siempre cuidado, en esta obra se supera aún más y alcanza nuevas cotas de elegancia y refinamiento.


La Alhambra de noche, con Sierra Nevada al fondo


Nos gustaría acabar estas líneas recordando que Irving debe tanto a España, Granada y a la Alhambra como el palacio nazarí debe a Irving. La diferencia está en que él nos ha dejado sus cuentos, sus personajes y su humor. Creo que nosotros le hemos dado muy poco. Estas líneas buscan resarcir el cariño, respeto y amor que profesó por nuestro país, por nuestras gentes y por nuestro carácter. Muchos han sido los escritores y literatos enamorados de España, pero pocos los que la hayan querido tanto como Washington Irving.

ACTUALMENTE LEYENDO:  EL MESIAS ARIO (Mario Escobar)

lunes, 18 de marzo de 2013

LIBROS QUE HE LEIDO: AGUILAS DE LA ESTEPA (Emilio Salgari)



EL AUTOR

Emilio Salgari nació en Verona el 21 de agosto de 1862 en el seno de una familia de pequeños comerciantes. En 1878 comenzó sus estudios en el Real Instituto Técnico Naval «Paolo Sarpi», en Venecia, pero no llegó a obtener el título de capitán de gran cabotaje. Su experiencia como marino parece haberse limitado a unos pocos viajes de aprendizaje en un navío escuela, y un viaje posterior, probablemente como pasajero, en el barco mercante Italia Una, que navegó durante tres meses por el Adriático, atracando en el puerto de Brindisi. No hay evidencia alguna de que realizase más viajes, aunque el propio autor así lo afirma en su autobiografía, declarando que muchos de sus personajes están basados en personas reales que conoció en su vida como marino. Salgari se daba a sí mismo el título de «capitán» e incluso firmó con él algunas de sus obras.



La primera publicación de Salgari fue el relato breve I selvaggi della Papuasia, que apareció por entregas en el periódico milanés La Valigia desde julio de 1883. También en 1883 se inició en el periódico veronés La Nuova Arena la publicación de su primera novela, Tay-See, que vería después la luz como volumen independiente con el título de La rosa del Dong-Giang. En octubre del mismo año comenzó a publicarse El tigre de la Malasia, primera versión de la novela inaugural del ciclo de Sandokán, que se editaría posteriormente con el título de Los tigres de Mompracem, con algunos cambios. La primera novela en publicarse de forma independiente fue La favorita del Mahdi, en 1887.

Gracias al éxito de sus obras consiguió un puesto como redactor fijo en La Nuova Arena que mantuvo hasta 1893. Por entonces tuvo lugar un curioso incidente: ofendido por haber sido llamado «mozo» en un artículo por el periodista Giuseppe Biasioli, lo desafió a duelo. Como resultado, Biasioli tuvo que ser hospitalizado y Salgari pasó seis meses en la cárcel.

En 1889 se suicidó el padre de Salgari, siendo el primero de una impresionante cadena de suicidios familiares que incluye el del propio escritor (1911), el de su hijo Romero (1931) y el de su otro hijo Omar (1963). En enero de 1892 contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi (a la que llamó siempre, cariñosamente, «Aida», como la heroína de Verdi). Ese mismo año nació la primera hija del matrimonio, Fatima, a la que siguieron tres varones, Nadir (1894), Romero (1898) y Omar (1900). También en 1892 el escritor trasladó su residencia a Turín, donde trabajó para la editorial Speirani, especializada en novelas juveniles. En 1898 el editor Donath convenció a Salgari para que se mudase a Génova, donde trabó amistad con el que sería el más destacado ilustrador de su obra,
 Giuseppe «Pipein» Gamba. En 1900 regresó a Turín. Las circunstancias económicas de la familia se fueron haciendo cada vez más difíciles, a pesar del trabajo incansable de Salgari para mantener un respetable decoro burgués. En 1907 cesó su contrato con Donath y pasó a trabajar para la editorial Bemporad, para la cual escribiría, hasta su muerte en 1911, un total de diecinueve novelas. Su éxito entre el público juvenil fue creciendo, llegando algunas de sus novelas a alcanzar tiradas de 100.000 ejemplares. Sin embargo, su desequilibrio psíquico y la locura de su esposa, que tuvo que ser internada en el psiquiátrico de Collegno, cerca de Turín, le condujeron al suicidio. Después de un intento fallido en 1909, se quitó la vida, abriéndose el vientre con un cuchillo según el rito japonés del seppuku, más conocido como harakiri, el 25 de abril de 1911.

A lo largo de su prolífica carrera como escritor, Salgari escribió, según su biógrafo Felice Pozzo, ochenta y cuatro novelas, y un número de relatos cortos imposible de determinar. La mayor parte son novelas de aventuras ambientadas en lugares exóticos, aunque cultivó también la ciencia ficción, con la atípica novela Las maravillas del 2000 (1907). En España, muchas de las novelas fueron publicadas por Saturnino Calleja y posteriormente por Gahe divididas en dos volúmenes, con títulos diferentes a los originales. Por ejemplo: Le due tigri se dividió en dos partes, que se titularon Los estranguladores y Los dos rivales.

Después de la muerte de Salgari, proliferaron las novelas falsamente atribuidas, muchas de ellas escritas por sus propios hijos, Omar y Nadir.

Algunas de las novelas de Salgari están relacionadas entre sí, constituyendo extensos ciclos narrativos protagonizados por los mismos personajes.

EL LIBRO

Esta es una novela de aventura, de acción vertiginosa y trepidante, que cuenta la historia del joven y valiente Hossein -nieto del gran Giah Agha, poderoso jefe de tribu turcomana-, el cual prepara su boda con la bellísima y virtuosa Talmá, una princesa de los sartos, tribu amiga de la que lidera su abuelo. Previo a la boda la princesa es secuestrada por una banda de kirguizos conocidos como "Águilas de la estepa", en cumplimiento de un plan ideado por el propio primo de Hossein, Abei, quien en secreto ama a la princesa y la desea para sí mismo. Ambos jóvenes, en compañía de Tabriz, fiel servidor del Giah Agha, se lanzan en busca de la princesa y en la empresa vivirán una serie de aventuras, en las que se entremezcla la acción, la traición y el suspenso. El grupo, en la persecución, llega a la ciudad de Kitab, a la sazón sitiada por el ejército ruso, y en el lugar Abei lleva a cabo la parte más importante de su plan, haciendo que sus compañeros -obviamente, desconociendo sus planes-, entren en la batalla por la defensa de la ciudad. Durante la refriega hiere a traición a ambos, inserta entre las ropas de su primo documentos comprometedores y se dirige en busca de los bandidos, quienes deben entregarle a la princesa, a la cual pretende devolver a su tierra y quedar como el héroe de la historia. Hossein y Tabriz, a quienes el traidor da por muertos, logran sobrevivir y prosiguen con su misión luego de escapar prodigiosamente del cautiverio a que son sometidos por el ejército ruso, con la certeza ya de que el traidor es su propio primo. La historia acaba con el rescate de la princesa y el castigo del traidor, quien muere a manos de su propio abuelo, el Giah Agha.


Mapa del turquestán en el siglo XIX

IMPRESION PERSONAL

Básicamente esta es una novela de cacería: un grupo de personajes persigue a otro por todos lados hasta encontrarlos. Pero la acción es inagotable desde el inicio (de hecho el primer capítulo arranca desde el medio de la acción, siguiendo luego con la explicación de por qué pasó lo que pasó), haciendo que pases las páginas sin darte cuenta. Incluso el típico momento de las novelas de Salgari donde se detiene todo para describir una costumbre o lugar no frena tanto la acción como en otras novelas de Salgari. Y , si bien los personajes son clisé (el héroe valiente y honesto el pérfido traidor, el secundario forzudo y fiel, etc) reflejan motivaciones bastante creíbles y de acuerdo a la cultura de donde proviene. Los personajes de Salgari no son occidentales disfrazados (como pasa en muchas aventuras de otros autores) sino nativos creíbles, con códigos culturales propios que resuelven situaciones de acuerdo. Salgair en ese sentido es mucho menos eurocéntrico que otros escritores de aventuras del período.


Puerta de entrada y muralla de la ciudad de Kitab o Jiva (actual Uzbekistan), donde transcurre parte del relato

Una novela, como dijimos, de acción y narración veloces -fiel al estilo que cultivó con gran oficio Salgari-, en la cual abundan las escenas violentas y sangrientas, con el consabido toque de romanticismo que el autor suele acomodar en sus historias. Fascinante y emocionante historia que consigue enamorar al lector y estimular su imaginación con descripciones de paisajes y personajes exóticos y lejanos. No es, sin embargo, un relato de calidad artística destacable. Es, principalmente, una historia de aventura que resulta entretenida y amena, de lectura recomendada para quienes desean adentrarse en el singular estilo narrativo de Salgari.

ACTUALMENTE LEYENDO:  CUENTOS DE LA ALHAMBRA  (Washington Irving)

LIBROS QUE HE LEIDO: LA LOGIA DE CADIZ (Jorge Fernandez Diaz)



EL AUTOR

Jorge Fernández Díaz (Palermo, Buenos Aires, 8 de julio de 1960) es un periodista y escritor argentino. En sus novelas aborda temas cotidianos, donde los marginales, los perdedores, los humillados, en la mayoría de los casos, se convierten en protagonistas.

Fue redactor especial y cronista policial de La Razón, en épocas del editor Jacobo Timermann. Emigró luego a la Patagonia, donde fue jefe de redacción de El Diario del Neuquén.



A su regreso a Buenos Aires, asumió la jefatura de Política de El Cronista y, más tarde, fue subdirector de las revistas Somos y Gente. Fue también subdirector y miembro del grupo fundador del diario Perfil. Asimismo, fue director de la revista Noticias y del suplemento semanal adnCultura, que fundó junto con Tomás Eloy Martínez, reconocida en 2009 con el Premio Atlántida entregado por el Gremio de Editores de Cataluña.

Actualmente, es secretario de redacción del diario La Nación.

EL LIBRO

La acción de la novela se sitúa al principio del siglo XIX, en concreto en 1808 y su protagonista es José de San Martín, un militar que con los pasos de los años cambia de bando: pasa de guiar a la caballería española contra los ejércitos franceses dirigidos por Napaleón en la Batalla de Bailén a convertirse en héroe de la independencia de la colonias españolas en América del Sur.
 
General José de San Martín
 

Un idealista en busca de la libertad, un estratega militar, es el protagonista de esta novela cuya acción se inicia en el frente español de 1808 contra los invasores franceses. Ese capitán que llevaba a sus jinetes españoles a la muerte y a la gloria combatía sólo cuatro años después contra las tropas españolas invasoras al otro lado del Atlántico. Con una recreación muy visual y de ritmo vertiginosos, asistimos a batallas, muertes, traiciones, linchamientos, intrigas, persecuciones, complots, juramentos secretos, una Logia como elemento aglutinador en la clandestinidad de la resistencia y una historia de amor.

Un retrato del pueblo español en guerra, de un pueblo invasor e invadido. Y de su comportamiento en ambos casos, aunque en frentes distintos. Una novela con la épica que acompañó las gestas de personajes tan singulares como el general San Martín.

IMPRESION PERSONAL

La historia es fuente de la literatura y la llamada novela histórica es una de sus vertientes. Pero también está la historia novelada, que es el relato en forma literaria a partir de los hechos reales, completando vacíos documentales y sobre todo utilizando la conjetura, que permite adjudicar a los protagonistas pensamientos, sentimientos e intenciones que, si bien no tienen bases documentales, pudieron haberse dado, logrando -a través del contexto histórico- que resulten verosímiles.  

En mi opinión, este muy buen libro de Jorge Fernández Díaz no es una novela histórica porque no relata hechos imaginarios que no han sucedido en un contexto histórico real, sino que más bien es historia novelada, ya que todos los hechos que relata son históricos, aunque lo hace en forma literaria y sin el andamiaje erudito de la historia académica.  



Se inscribe también en lo que puede ser denominada literatura épica, que en Occidente tiene antecedentes tan lejanos como la Odisea. Es que destaca hechos de San Martín en los cuales el valor y el coraje se muestran a toda prueba, pero no lo hace desde el bronce de la estatua del prócer inmaculado, sino desde la sensibilidad y la contextura humana del personaje.  

La Logia de Cádiz se inscribe en el marco de la interpretación histórica de la figura de San Martín ya fijada en vida en 1823, en la que se llamó su protobiografía, escrita ese año en su defensa frente a los ataques y calumnias que sufría por su amigo y ex colaborador, el colombiano Juan García del Río, y que después termina de imponer, ya en 1863, quien en mi opinión fue su primer biógrafo integral: el chileno Agustín Vicuña Mackenna.  

Pero el libro de Fernández Díaz agrega la faz humana, el dolor, la angustia, la tristeza, el goce y la pasión que debió haber sentido el protagonista y que las cartas -el gran testimonio para reconstruir la historia hasta las últimas décadas del siglo XX- la mayoría de las veces no muestran.  

El libro nos muestra ante todo el San Martín militar, el guerrero, para lo cual el relato se centra en sus años iniciales, antes de la organización del Ejército de los Andes, aunque el enfoque literario le permite ir y venir con referencias a hechos que sucedieron después.  

Quizás el período y el enfoque que ha elegido Fernández Díaz sea el contrapuesto al periodo en el cual San Martín se transforma en estadista, que es cuando se transforma en Jefe de Estado del Perú, organizando sus órganos de gobierno, sus instituciones y sentando las bases de una nueva cultura con una ideología muy definida, muy cercana a la monarquía constitucional, como muy bien lo ha estudiado el historiador peruano De la Puente Carcamo en su libro San Martín Fuentes Doctrinarias.  

El San Martín de Fernández Díaz termina con la tristeza del San Martín que en 1823 ha dejado el poder en Perú, poco después muere su esposa -a la cual no ha sabido amar maritalmente- y, además, la mayoría de sus conciudadanos lo critica y desvaloriza.  

Es el mismo sino trágico de sus Granaderos en sus primeros años, que en mi opinión tan bien pinta el autor.  


Retrato de José de San Martín en los ultimos años de su vida, en el exilio francés


En la novela, que sigue una estructura lineal muy sencilla, se respeta los datos conocidos de la figura de José de San Martín, en lo que se refiere a vida profesional (su carrera militar en uno u otro bando) y a su vida personal: su matrimonio con Remedios de Escalada y su hija, Merceditas, a la que profesaba un gran amor y a quien procuró una cuidada educación.
 
No nos encontramos ante la historia cronológica y el argumento lineal que podrían ser más propios de un ensayo biográfico; más bien nos topamos con una novela con estructura de rompecabezas, sin alcanzar, ni tal cosa se pretende, la complejidad de, por ejemplo, Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo. El autor argentino afirma que tras cuatro años de arduas investigaciones y documentaciones decide dejar al margen las grandes batallas y campañas del prócer americano. Sostendrá la trama, en cambio, en dos pivotes, en dos escaramuzas que guardan un significativo paralelismo: la primera será la acción de vanguardia de Arjonilla, en vísperas de Bailén; la segunda, el combate disuasorio de San Lorenzo, que transcurre cuatro años después en América. A su vez, se dan también curiosos paralelismos entre determinados personajes secundarios. Y es digna de admirar la metamorfosis en lo relativo a las lealtades que sufre aquel teniente coronel de Yapeyú.

ACTUALMENTE LEYENDO:  AGUILAS DE LA ESTEPA (Emilio Salgari)

viernes, 15 de marzo de 2013

LIBROS QUE HE LEIDO: PATRIA (Robert Harris)



EL AUTOR

Robert Dennis Harris (nacido el 7 de marzo de 1957 en Nottingham) es un escritor británico de novelas superventas. Antiguo reportero y periodista de la BBC, está especializado en thrillers históricos destacados por sus logros literarios. Sus libros han sido traducidos a una treintena de idiomas.

Harris pasó su infancia en una pequeña casa alquilada en un bloque del consejo de Nottingham. Su ambición de convertirse en escritor surgió a temprana edad, a partir de visitas a la planta impresora local donde su padre trabajaba. Harris estudió en la escuela superior Belvoir High School, Bottesford, y luego en la escuela King Edward de Melton Mowbray, donde una sala ha sido bautizada con su nombre. Allí escribió obras y editó la revista de la escuela. Estudió literatura inglesa en el Selwyn College de Cambridge, donde fue el presidente de la Cambridge Union y editor del periódico estudiantil Varsity.

Después de salir de Cambridge, Harris trabajó como reportero de la BBC, y trabajó en programas de noticias y asuntos de actualidad tales como Panorama y Newsnight. En 1987, a los treinta años de edad, se convirtió en editor político de The Observer. Más tarde escribió columnas regularmente para The Sunday Times y The Daily Telegraph.

Inició su carrera como escritor con libros de no ficción. Su primer libro apareció en 1982. A Higher Form Of Killing, un estudio sobre la guerra química y biológica, fue escrito con un compañero y amigo periodista de la BBC, Jeremy Paxman. Le siguieron otras obras de no ficción: Gotcha, the Media, the Government and the Falklands Crisis (1983), The Making of Neil Kinnock (1984), Selling Hitler (1986), una investigación del escándalo de los Diarios de Hitler, y Good and Faithful Servant (1990), un estudio de Bernard Ingham, secretario de prensa de Margaret Thatcher.



La primera novela superventas de Harris fue Patria (Fatherland) en 1992, una historia alternativa ambientada en un mundo en el que Alemania había ganado la Segunda Guerra Mundial, que obtuvo un gran éxito de crítica y público, lo que le permitió dedicarse plenamente a ser novelista. Le siguió un acuerdo para hacer una película, como ocurrió con su segunda novela, Enigma en 1995, consiguió su mayor éxito. Está inspirada en hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, en especial en una máquina criptográfica que los alemanes llevaban en sus submarinos. La versión fílmica fue protagonizada por Kate Winslet con guion de Tom Stoppard.

Publicó El hijo de Stalin (Archangel), un nuevo éxito en su carrera. Fue adaptada a una mini serie protagonizada por el actor Daniel Craig.

En 2003 Harris fijó su atención en la Antigua Roma con su aclamada Pompeya (Pompeii), inspirada en la erupción del Vesubio que iba a ser llevada al cine por Roman Polanski, protagonizada por Orlando Bloom y Scarlett Johansson. Un aplazamiento de las fechas previstas para el rodaje causó la renuncia tanto de los actores como del director en septiembre de 2007.

Le siguió, en el año 2006, la primera novela de una trilogía proyectada: Imperium centrada en la vida del gran orador romano Cicerón. Esta novela se cuenta parte de la biografía de Cicerón, centrándose en el caso del gobernador de Sicilia, Cayo Verres, y cómo logra el consulado.

En 2007 dimitió el primer ministro británico, Tony Blair. Harris, un antiguo editor político de Fleet Street, dejó el resto de su trabajo para escribir El poder en la sombra. El título original, The Ghost, el fantasma, se refiere tanto a un «negro» profesional (ghost-writer en inglés), cuyo largo memorándum forma la novela, y a su inmediato predecesor quien, al empezar el relato, acaba de ahogarse en circunstancias truculentas y misteriosas.

El hombre muerto estaba trabajando como «negro» escribiendo la autobiografía de un primer ministro recientemente derribado. Este último es un tal Adam Lang, una versión escasamente disimulada de Blair. La contrapartida en la ficción de Cherie Blair está representada como una siniestra manipuladora de su marido. Tan sorprendentes son las acusaciones implícitas del roman à clef que, de haber implicado a una figura de menos relevancia y a un novelista menos destacado que Harris, las leyes antilibelo del Reino Unido podían haber hecho impublicable la novela. Harris dijo a The Guardian antes de su publicación: «El día en que este libro se publique, un mandato judicial podría cruzar la puerta. Pero lo dudo, conociéndolo.» El thriller adquiere un atractivo añadido por el hecho de que Harris fue anteriormente un entusiasta partidario de Blair y donante de fondos al Nuevo Laborismo.

Harris dijo en una entrevista ante la National Public Radio de los Estados Unidos que los políticos como Lang y Blair, particularmente cuando han desempeñado el cargo tanto tiempo, se apartan de la realidad cotidiana, leen poco y acaban con una perspectiva general bastante limitada. Cuando llega el momento de escribir sus memorias, todos ellos tienden por tanto a necesitar un «negro» que las escriba.

Harris apuntó a una tercera alusión, bastante menos obvia, escondida en el título de la novela, y, más significativamente, a un posible motivo para haber escrito el libro en primer lugar. Blair, dice, fue de hecho un «negro», de hecho, del Presidente Bush cuando dio razones públicamente para invadir Irak: defendió el caso mejor que el propio presidente.

El New York Observer, encabezando su por otro lado hostil crítica The Blair Snitch Project, comentó que la «horrible revelación» del libro era «tan escandalosa que simplemente no podía ser cierta, aunque si lo fuera explicaría ciertamente bastante bien muchas cosas de la reciente historia de Gran Bretaña».

Roman Polanski originalmente pensó en Nicolas Cage y Pierce Brosnan para hacer la versión cinematográfica de The Ghost,  pero finalmente hizo la película con Brosnan como ex primer ministro y Ewan McGregor como el ghost writer.

EL LIBRO

La historia comienza en abril de 1964, en una Alemania nazi bajo la estructura del Tercer Reich. El trama se centra en Xavier March, un detective de la Kriminalpolizei (una subdivisión de las SS) que investiga la muerte de Joseph Buhler, un importante jerarca del régimen nazi en el Havel, en las afueras de Berlín, durante las celebraciones por el 75 cumpleaños del Führer Adolf Hitler. Al ir descubriendo más detalles, March se percata que está atrapado en un escándalo político que involucra a altos funcionarios del NSDAP, quienes están siendo, al parecer, sistemáticamente asesinados. De hecho, tan pronto como el cuerpo es identificado, la Gestapo reclama jurisdicción y ordena a la Kripo cerrar la investigación.

March conoce a Charlie Maguire, una periodista norteamericana que trabaja para el New York Times, que también está decidida a investigar el caso. Ambos viajan a Zúrich para averiguar en un banco privado suizo las cuentas de uno de los oficiales asesinados. En última instancia, los dos descubrirán la horrible verdad detrás de los asesinatos: La Gestapo está eliminando a los restantes funcionarios que planificaron el Holocausto en la Conferencia de Wannsee de 1942. Con este plan, se busca evitar que los crímenes del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial sean descubiertos, y así salvaguardar una próxima reunión entre Hitler y el presidente estadounidense Joseph P. Kennedy, la cual busca una distensión en la guerra fría germano-americana, y lograr que los Estados Unidos minimicen su apoyo a las guerrillas soviéticas que aun mantienen la resistencia contra Alemania en los Urales, enfrentamiento que daña a la economía germana. Maguire se dirige a una neutral Suiza con las pruebas, esperando poder publicarla en el New York Times. Sin embargo, March es denunciado por su hijo de diez años y posteriormente detenido por la Gestapo.

En los sótanos del cuartel general de la Gestapo, March es gravemente torturado, pero no revela la ubicación de Maguire. El jefe de la Kripo, Arthur Nebe, finge un rescate con la intención de que al seguirle la pista a March, se logre ubicar a Maguire cuando se reúnan en Waldshut-Tiengen, en la frontera germano-suiza. March se da cuenta de lo que está ocurriendo y se dirige a Auschwitz, llevando a sus persecutores en la dirección equivocada.

La Gestapo alcanza a March en un lugar indeterminado del completamente desmantelado campo de exterminio de Auschwitz. Convencido de que Maguire ha cruzado la frontera hacia Suiza, March busca alguna señal de que el campamento fue el lugar en el que se daba muerte a los judíos. Mientras, los agentes de la Gestapo comienzan a rodearlo. Satisfecho tras encontrar algunos ladrillos enmohecidos (no queda claro si son parte de un muro del campo o incluso de un horno crematorio), saca su Luger y se encamina a una batalla que no puede ganar.

LA UCRONIA PLANTEADA EN ESTA NOVELA

A lo largo de la novela, Harris explica gradualmente el desarrollo histórico de la sociedad de ese año 1964 alternativo.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Según la versión de la novela de la historia, los ejércitos alemanes en el Frente Oriental se detienen a las puertas de Moscú a finales de 1941, al igual que en nuestra historia. Derrotados en la batalla, pero no desmoralizados, lanzan una segunda gran ofensiva en el Cáucaso en 1942 cortando el flujo de petróleo y combustible al Ejército Rojo. El primer gran punto de divergencia de la historia es que esta segunda ofensiva, que en la historia real culminó en Stalingrado, tuvo mucho más éxito. Con sus ejércitos inmovilizados, la URSS se rinde en 1943. Nota: Cronológicamente, el primer punto de inflexión con el devenir histórico real, de hecho, se produce en mayo de 1942, cuando Reinhard Heydrich sobrevive al atentado, que en la realidad le costo la vida, en Praga.

El segundo gran punto de divergencia es que en la misma época, la Abwehr (en una forma que nunca se explica) se percata de que los británicos lograron romper el código ENIGMA, lo que explica el naufragio de sus submarinos. Con esto, retiran temporalmente sus submarinos del Océano Atlántico y envían falsos datos de inteligencia para atraer a la flota británica a su destrucción. Mientras, la campaña de los U-Boat alemanes en contra de las líneas de provisiones de Gran Bretaña logran privar a la isla de provisiones alimentarias. Finalmente, ésta se ve forzada a aceptar un humillante armisticio en 1944, Winston Churchill, el rey Jorge VI y otros prominentes oficiales británicos son forzados a exiliarse en Canadá. Por consiguiente, Eduardo VIII es repuesto en el trono para dirigir a un gobierno títere pro-alemán.

Alemania prueba su primera bomba atómica en 1946, y lanza una nueva generación de misiles "V-3" que estallan por encima de la ciudad de Nueva York, demostrando así la capacidad alemana para atacar a la parte continental de los Estados Unidos con misiles de largo alcance. Tras esta demostración de poder, los norteamericanos firman un tratado de paz con Alemania. Esto se traduce en que el III Reich es una de las dos superpotencias del mundo, junto con los Estados Unidos, los cuales derrotan a Japón, lo que refleja la historia real de la guerra.

Expansión del Gran Reich alemán

Las primeras páginas de la novela "Patria" son dos mapas; uno del centro de la ciudad de Berlín y otro que muestra la masiva ampliación del Gran Reich alemán.

Alemania se anexionó todos los territorios perdidos tras el Tratado de Versalles, además de Austria (ahora conocido como el "Ostmark"), Checoslovaquia y Luxemburgo (ahora llamado "Moselland"). Asimismo, han pasado a formar del Reich los territorios conquistados de Polonia, los Países Bálticos, el Cáucaso y toda la Rusia europea, incluida su antigua capital, Moscú. Estos territorios fueron divididos en cinco Reichkommissariats (Comisariados del Reich): "Ostland" (Bielorrusia y los países bálticos), Ucrania, "Muscovy" (de Moscú a los Urales), y el Cáucaso, junto con el "Generalkommissariat Taurida" (sur de Ucrania y Crimea).

Las principales ciudades en expansión del Reich incluyen viejas ciudades alemanas como Hamburgo, Danzig y Berlín, así como también varias de las nuevas urbes anexadas como Moscú, Tiflis, Ufá, San Petersburgo, Cracovia, Rovno, Riga, Melitopol, Gotenburg (Simerfopol) y Theodorichshafen (Sevastopol).


Mapa del III Reich Aleman en 1964, planteado en la novela


Berlín ha sido ampliamente remodelada siguiendo el deseo de Hitler y su arquitecto jefe, Albert Speer, de convertirla en la "capital de capitales".  Para 1964 es la ciudad más grande del mundo, con una población de 10 millones de habitantes.

La ciudad cuenta con gigantescos monumentos portaestandartes de la megalomanía nazi; el Gran Salón, que puede albergar a más de 160.000 personas durante las más altas ceremonias nazis; el enorme Arco del Triunfo (49 veces mayor que el de París) tiene inscritos los nombres de los soldados alemanes muertos en las dos guerras mundiales, y abarca la Gran Avenida, un inmenso bulevar forrado con la artillería soviética capturada y coronada con torres de estatuas de águilas imperiales rematadas con la esvástica. El Reichstag y la Puerta de Brandenburgo son empequeñecidos por los vastos y graníticos edificios civiles que dominan el centro de la ciudad; la Gran Plaza, la estación de trenes de Berlín, en expansión, el descomunal palacio donde reside Hitler, la sede de la Wehrmacht, y el parlamento de una impotente Comunidad Europea.

Sociedad nazi

En la novela, la piedra angular de la ideología nazi sigue siendo la política de culpar a los "subversivos" de los problemas sociales del país. La homosexualidad, el incesto y las relaciones interraciales (sobre todo entre "arios" y eslavos) se han sumado a los judíos y al comunismo, como los nuevos chivos expiatorios para el Gobierno nazi. Con Europa y gran parte Rusia bajo control político y militar alemán, a principios de los años 60, el NSDAP comienza a culpar a los Estados Unidos de causar los problemas de Alemania.

Sin embargo, con la reunión diplomática entre Hitler y Kennedy acercándose, aquella propaganda de desprestigio hacia los Estados Unidos se ve forzada a cambiar por una visión más positiva de ésta. Para 1964, al NSDAP ya no le queda ningún enemigo interno o externo contra quien luchar y en consecuencia, la estructura misma de la sociedad alemana nazificada está empezando a desmoronarse.

A pesar del declive de su ideología y moralidad, Alemania goza de un muy alto nivel de vida, con sus ciudadanos viviendo de la producción de los estados satélites europeos y liberados del trabajo físico por miles de esclavos polacos, checos y ucranianos. Estos prisioneros se encuentran viviendo en condiciones paupérrimas, siendo obligados a desempeñar los trabajos más duros y peligrosos en un régimen que raya la esclavitud. Los judíos europeos supervivientes son tratados de la misma forma en Europa Oriental, a donde fueron deportados. Productos de alta calidad de toda Europa y sus imperios coloniales inundan Alemania, mientras algunas naciones europeas proveen además servicios como la Academia de las SS en la Universidad de Oxford, y diversos centros turísticos alemanes en España, Francia, y Grecia.

La estructura social de la Alemania nazi ha cambiado considerablemente desde la década de 1940. El servicio militar sigue siendo obligatorio, pero los reclutas tienen una opción de servicio. Europa Oriental ha sido colonizada por comunidades alemanas (aunque los movimientos de resistencia de los guerrilleros soviéticos son muy fuertes) y la población alemana se ha disparado como resultado del énfasis nazi en el crecimiento de la natalidad. Algunas ciudades soviéticas como Moscú, Tiflis y Sebastopol (ahora llamada Theodorichshafen) y otras de nueva fundación dependen directamente de Berlín y están habitadas casi exclusivamente por colonos alemanes.

Las SS son la fuerza policial del país, y los campos de concentración se encuentran todavía en funcionamiento para los disidentes políticos, aunque en ocasiones, están sujetos a inspecciones de la Cruz Roja Internacional.

No obstante, de acuerdo con los principales personajes, la sociedad alemana de principios de los años 60 está volviéndose más y más rebelde. Las protestas estudiantiles, en particular contra la guerra en los Urales, la influencia cultural americana y británica (incluyendo el aumento de la popularidad de los Beatles, denunciada en la prensa oficial alemana), y un pacifismo en crecimiento, son todas encontradas dentro de la sociedad alemana. La música jazz sigue siendo popular y Alemania afirma que ha llegado con una versión que está libre de la "influencia negra". Alemania parece estar bajo constante ataque por parte de grupos armados, con funcionarios del gobierno y personalidades civiles asesinados en atentados. La religión es todavía oficialmente desalentada por el estado, y la afiliación a las Juventudes Hitlerianas es obligatoria para todos los niños desde los diez años, como ocurría hasta 1945 en la realidad. Las universidades, al igual que en la época de la República de Weimar, son los centros de la disidencia, y el movimiento Rosa Blanca de Sophie Scholl, una vez más, está activo.

Los nazis continúan con sus políticas para que las mujeres permanezcan en el hogar y críen a sus hijos. Organizaciones nazis como "Kraft durch Freude" todavía existen y cumplen con sus funciones originales. Una extensa red de transporte abarca todo el Reich, incluyendo al gran Autobahnen y al transporte ferroviario, que lleva inmensos trenes

Europa

Los países del oeste y sur de Europa no sufren la ocupación alemana, pero tienen gobiernos tutelados por éstos; algunos abiertamente dictatoriales y otros ligeramente democráticos.

Tras la guerra, el resto de Europa Occidental, con excepción de Suiza, fue aglutinada por Alemania en una "Comunidad Europea", formada a partir de de doce naciones: Noruega, Suecia (que aun a pesar de su política neutral, se entregó a los designios alemanes), Finlandia (que ha absorbido la Carelia rusa), Dinamarca, Reino Unido, Irlanda (en situación idéntica a Suecia), Francia (bajo el mando de Pierre Laval), España (que, como en la historia real, continúo dirigida por Francisco Franco), Portugal , Bélgica, Países Bajos e Italia (no se especifica si aun bajo control de Benito Mussolini).

Otros países de esta Europa son Croacia, Grecia , Rumanía (que se ha anexionado la Besarabia otrora bajo control soviético), una expandida Hungría (que ha absorbido la Transilvania de la vecina Rumanía, así como el estado títere de Eslovaquia y posiblemente, todavía liderada por los fascistas Partido de la Cruz Flechada), Bulgaria (que parece haber adquirido Macedonia y la Tracia griega), Albania, Serbia, Islandia y Turquía.

Un prácticamente impotente Parlamento Europeo tiene su sede en Berlín. En el edificio del Parlamento Europeo, las banderas de los estados miembro son empequeñecidas por una enorme bandera con la esvástica, del doble de tamaño que las otras banderas. Las naciones de la Comunidad Europea en Patria, a pesar de ser nominalmente libre en virtud de sus propios gobiernos y líderes (como el general Franco y el rey Eduardo VIII), son estrechamente vigiladas por Alemania. Las fuerzas militares de las naciones europeas "libres" son apenas suficientes para hacer de policías de su propio territorio y sus colonias. Las naciones europeas se encuentran bajo constante vigilancia por parte de Berlín y están subordinadas a Alemania en nombre de todos.

Suiza no ha sido anexada por el Reich y tampoco es un miembro de la Comunidad Europea. En el momento en que el Reich había vuelto sus ojos a ella, el estancamiento de la guerra fría convirtió a Suiza en un conveniente lugar neutral para los agentes de inteligencia norteamericanos y alemanes para espiar al otro. En consecuencia, Suiza es el último país totalmente libre en Europa.

Como parte del armisticio británico, Alemania repuso a Eduardo VIII en el trono británico, mientras que Isabel II del Reino Unido y Winston Churchill se exiliaron en Canadá. Isabel sigue reclamando el trono, así que el Imperio Británico se ha dividido en dos: Canadá, Australia y Nueva Zelanda reconocen a Isabel II como monarca legítima y Winston Churchill como su primer ministro y son estrechos colaboradores de los Estados Unidos en su oposición a Alemania, mientras que Eduardo VIII gobierna en Gran Bretaña y su parte del imperio colonial (principalmente las colonias de África y Asia) con puño de hierro. Éste es, asimismo, el valedor de los intereses de Hitler en ultramar, poco interesado a su vez en tierras extraeuropeas.

Resto del mundo

La novela también hace muchas referencias al mundo fuera de Europa. Los Estados Unidos están encerrados en una guerra fría con el Gran Reich alemán. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1946, ambos países han estado corriendo el uno contra con el otro por desarrollar sofisticadas tecnologías militares, nucleares y espaciales, de forma similar a la carrera armamentística, espacial y tecnológica llevada a cabo en la historia real entre norteamericanos y soviéticos.

La URSS sigue existiendo, aunque fuertemente debilitada y reducida. Su actual capital se encuentra en la ciudad de Omsk y todavía mantiene una eterna guerra de guerrillas con Alemania en los montes Urales, gracias a las armas y fondos que le son suministrados por los Estados Unidos. A pesar que la propaganda alemana minimiza la guerra en el este, el número de muertos en el Frente Oriental es grave (una especie de Vietnam nazi); por lo menos 100.000 desde 1960, (según la novela) cuyos cadáveres tienen que ser repatriados a Alemania con nocturnidad.

En la novela, no queda claro si el Holocausto se limitó a la Europa ocupada por los nazis o si se extendió al resto del mundo, en particular a Palestina. En la obra, el Holocausto judío nunca fue revelado, sin embargo, la propaganda del Tercer Reich ha sacado a la luz varias de las atrocidades de Stalin, como la Gran Purga, y la hambruna artificial en Ucrania, el Holodomor (conocido por todos como "Holocausto de Stalin"), lo cual ha debilitado fuertemente a la URSS en el plano internacional.

China es un estado independiente y débil. La referencia al gobierno de ese país es que está gobernada por un gobierno de mano dura (posiblemente comunista) y las relaciones sino-germanas no parecen particularmente fuertes.

Japón fue derrotado por los norteamericanos, luego de que éste país detonara dos bombas atómicas sobre su territorio, por lo que perdió su imperio en Asia. Pese a ello, Japón se recuperó rápidamente de su derrota y Tokio pasó a ser el anfitrión de los Juegos Olímpicos de 1964. Se dice que los Estados Unidos no han participado en los Juegos Olímpicos desde 1936, pero se espera que en 1964 si lo hagan.

África y el resto de Asia siguen estando controlados por los antiguos imperios coloniales europeos. Sudamérica no es referida en la novela, pero se entiende que está en el área de influencia norteamericana.

La novela no hace referencias a la Sociedad de Naciones o a una posible existencia de la ONU. La Cruz Roja Internacional existe también en el mundo de Patria, la cual realiza inspecciones periódicas a los campos de concentración que se encuentran por todo el Reich.

Varias referencias en el libro indican que Alemania vive en una paranoia por una guerra nuclear. Los nuevos edificios alemanes son construidos con un obligatorio refugio antiatómico. A pesar de lo catastrófico número de muertes en el Frente Oriental, la Wehrmacht tiene miedo a utilizar armas nucleares, ya que podría provocar un ataque nuclear norteamericano sobre el Reich. No se explica si Alemania y los Estados Unidos son las únicas potencias nucleares en el mundo de Patria, pero parece ser que sí.

Tecnología

El nivel tecnológico en Patria es igual a la década real de 1960, aunque en algunos aspectos, está más avanzado. El ejército hace uso de aviones a reacción, submarinos nucleares y portaaviones, mientras que la tecnología civil también ha avanzado considerablemente. Aviones supersónicos, televisores,, automóviles modernos, e incluso máquinas fotocopiadoras se utilizan en esta Alemania alternativa.

La novela hace referencia a los programas espaciales de los Estados Unidos y el III Reich, tanto que al parecer, poseen sofisticados instrumentos de tecnología espacial. A juzgar por una referencia hecha por Maguire, tanto los Estados Unidos como el III Reich pusieron en marcha los primeros satélites artificiales en órbita poco después de la guerra, desde White Sands y Peenemünde, respectivamente. La medida de la tecnología espacial y la exploración del espacio en la novela Patria es desconocida.
IMPRESION PERSONAL

Estos libros de ucronías son una buena manera de hacernos ver cómo sería el mundo si, en determinado momento, el azar, una persona, un simple cambio, hubiesen hecho que todo en nuestra vida fuese de otra manera. La parte policíaca no desmerece para nada la parte de la Historia alternativa, ya que el policía protagonista se plantea si realmente es buena la ideología sobre la que giran sus vidas, con lo cual nos adentramos en la población digamos urbana y vemos cómo sería su nueva vida. Con un lenguaje claro, nos va detallando todos estos supuestos, y dándonos una idea muy buena de cómo viviríamos ahora. Incluso podemos sentir el agobio al que se encuentra sometido el policía protagonista, pues empieza a plantearse que no todo lo que reluce en su país es oro, pero debe disimularlo para poder estar cerca de su hijo y que no sea detenido.

Creo que esta clase de Literatura, de la que hay variados ejemplos, es un buen ejercicio para el autor, pues además de inventarse la supuesta historia, debe ir recogiendo todos los datos históricos a su alcance y darles una forma verosímil.

Lo que más llama la atención de la novela es el escenario, la Alemania nazi de 1964. Se trata de una ucronía. La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad.

En este caso el autor, Robert Harris, parte de la premisa de que los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y conquistaron gran parte de Europa durante los años posteriores, gobernando no solo Alemania, sino también Austria, Polonia o Rusia. Este es el escenario en el que se desarrolla esta novela.

Sin embargo, en contra de lo que esperaba, la ucronía es solo el escenario, no tiene tanta importancia como creía y en realidad Patria es una novela negra que tiene como ambientación la Alemania nazi de 1964 pero no tiene tanto peso como me imaginaba.


El protagonista de esta historia es Xavier March, un cuarentón divorciado, padre de un niño de diez años y miembro de la Policía de Berlín. Su vida se reduce únicamente a su trabajo. Pasa más horas en la oficina que en casa. No tiene nada más, a nadie más y se vuelca en su labor de investigador. Es su vocación. Es lo único que tiene.

La historia se desarrolla entre el martes 14 y el lunes 20 de abril de 1964, día en el que Adolf Hitler cumple 75 años. En los días previos toda la ciudad de Berlín se engalana y se prepara para la gran celebración. Pero los preparativos festivos se ven interrumpidos por la aparición de un cadáver en el lago Havel de la ciudad. Se trata de un anciano. En un principio parece un vagabundo, pero las investigaciones revelan que es un alto cargo del Partido Nazi.

Xavier March y su compañero Max Jaeger tendrán que hacerse cargo de la investigación y averiguar cómo y por qué murió y si la muerte fue natural, un suicidio o un asesinato. Conforme pasan los días aparecen nuevos cadáveres. Todos son miembros destacados del Partido Nazi. Todos han ocupado puestos de responsabilidad en distintos Ministerios. Y todos acudieron a la misma reunión durante la Segunda Guerra Mundial.

¿De qué hablaron en la reunión? ¿Qué asuntos trataron? ¿Quién está matando a todos los asistentes y por qué? A lo largo de los años todos los que acudieron a esa reunión han ido muriendo poco a poco en sospechosos accidentes. Ahora solo quedaban cuatro. Tres acaban de morir y el cuarto está desaparecido.

Xavier March, acompañado por Charlie, una joven periodista norteamericana dispuesta a todo con tal de descubrir qué se esconde detrás de todas las muertes y publicar toda la información, emprenderá una carrera contrarreloj en la que tendrá que encontrar la respuesta a todas las preguntas.

Pero no lo tendrá fácil. La Gestapo les sigue muy de cerca. No quiere que investiguen los asesinatos. No quiere que averigüen quién está matando a esos miembros del Partido Nazi ni, mucho menos, por qué. No quiere que salga a la luz el motivo de aquella reunión.

La novela tiene un ritmo muy ágil, trepidante, frenético, que hace que se lea casi sin darte cuenta, las páginas vuelan a la misma velocidad que se suceden las persecuciones, los interrogatorios, los asesinatos, las amenazas, las desapariciones.

Aunque el final es lo que menos me ha gustado, ya que para mi gusto es demasiado abierto, en conjunto la novela ha cumplido las expectativas que me había creado.
Especialmente interesante es la concepción de la sociedad nazi, recordando en muchos momentos a novelas clásicas como “1984″ y “Un mundo de feliz”.

ACTUALMENTE LEYENDO:  LA LOGIA DE CADIZ  (Jorge Fernandez Diaz)

lunes, 11 de marzo de 2013

LIBROS QUE HE LEIDO: CONSPIRACION MAINE (Mario Escobar)



EL AUTOR

Mario Escobar Golderos es escritor e historiador español. Nacido el 23 de junio de 1971.  Sus obras han sido traducidas a cuatro idiomas, ha publicado 20 libros entre biografías, novelas y ensayos. Colaborador habitual de National Geographic Historia, Más Allá y director del programa de libros y el blog "Best Seller Español".



Mario Escobar Golderos nació en Madrid en el año 1971. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Moderna en la Universidad Complutense. Mario Escobar Golderos publicó su primer libro: Historia de una Obsesión en el año 2000. Su primera novela Conspiración Maine (2006) fue un éxito de ventas en España y América Latina. A esta siguió la novela El Mesías Ario, El secreto de los Asssassinni, La profecía de Aztlán,  El dedo de Dios y El Testamento del Diablo. Todos estos libros forman parte de una saga que describe los comienzos del siglo XX. Otras de sus novelas son: Sol rojo sobre Hiroshima, Matar a Lutero, Exterminio y Gernika. Entre sus biografías destacan: Los doce legados de Steve Jobs (2012), Winston Churchill (2012) y Martin Luther King (2006).

EL LIBRO

Un joven oficial lleva un mensaje confidencial para el presidente Sagasta, pero es interceptado. En La Habana, el acorazado Maine estalla un día antes de terminar su misión pacífica.
El ex agente Hercules Guzman Fox y el agente de S.S.P George Lincoln, comienzan una trepidante carrera contrareloj para descubrir la verdad, descifrando mensajes secretos y huyendo constantemente para salvar sus vidas. Un rompecabezas que deberán resolver antes de que se declare la guerra. En su carrera se mezclarán organizaciones secretas, personajes históricos como Roosevetl o Unamuno y secretos guardados con celo durante años.

El Maine, hundido en el puerto de La Habana

Un frenético thriller de secretos oficiales, conspiraciones tenebrosa, luchas de poder, mentiras, claros oscuros en los bajos fondos de La Habana y en los enmoquetados salones de Washintong. Misterios y un final sorprendente narrado con un ritmo frenetico que transporta al lector hasta la conspiración sin resolver que marco la historia de España y el mundo.

IMPRESION PERSONAL

Conspiración Maine es el debut literario del historiador Mario Escobar y, cómo se dice en el mundo taurino, sale por la puerta grande de la faena. A mitad de camino entre el thriller y la novela histórica de aventuras, Escobar juega con la realidad y la ficción para iniciar una trama bien armada y sorprendente hasta el final. Por sus páginas, encontraremos, veremos hablar y actuar, a personajes tan conocidos como la reina de España, un periodista llamado Churchill, Unamuno, Pablo Iglesias y tantos otros, que juegan y participan en el suspense.

El dominio del escritor sobre las circunstancias y detalles históricos de la época y del Desastre del 98 hacen aún más interesante la lectura de la obra, pues por sus páginas descubriremos muchas de las hipótesis históricas que se han dado al hundimiento del Maine y conoceremos diversas circunstancias de la independencia de Cuba.


El General Maximo Gomez, izando la bandera de una Cuba independiente en 1902


En Conspiración Maine se mezclan aires con olor clásico y actual. El cuarteto protagonista y sus relaciones, su canto a la lealtad y a la verdad bien podría estar inspirados en westerns clásicos o películas de aventuras de los años dorados de Hollywood (desde luego, a mí no me sorprendería ver a Gregory Peck encarnando al agente español Hércules). Pero Escobar no olvida los componentes de la novela bestseller actual y añade un ritmo frenético, conspiraciones y sociedades secretas a la coctelera.

Como suele suceder en novelas de este género, aparecen algunos personajes reales mezclados entre los ficticios. Por ejemplo, Unamuno, Pablo Iglesias (que incluso tiene una escena de acción), Ganivet, y el mismísimo Winston Churchill. El autor se encarga de aclarar al final lo que de verdad o mentira hay en la novela con respecto a estos personajes y al resto de elementos históricos, lo cual es de agradecer, para evitar malentendidos culturales.

También muy típico es la inclusión de pasajes en flashback, que en este caso veo un poco sobrantes, ya que no añaden mucha información a la trama, y más bien se limitan a una mera ilustración de ciertas escenas sin contenido dramático. Por ejemplo, cuando se habla del submarino diseñado por el ingeniero Blume.

En general la novela se lee bien, sin llegar a provocar adicción. La trama está bien estructurada y deja abierta la puerta a la teoría del hundimiento del Maine por parte de la propia Marina norteamericana, pero en definitiva como dice el protagonista, "al Maine lo hundimos todos". Era inevitable, una potencia emergente (Estados Unidos) y otra en decadencia (España). Los hechos son los hechos.